Campaña Nacional de Costa Rica

¿Qué es la Campaña Nacional?


 La campaña Nacional es el conflicto armado que logró la independencia de Costa Rica, ocurrió entre 1856 y 1857, se llevo a cabo en Costa Rica y Nicaragua. Por lo tanto, este suceso fue determinante en la consolidación del Estado-Nación. 

Antecedentes de la Campaña Nacional 

     Dos sucesos antecedieron el estallido de la Campaña Nacional:

  1. Interés de los ingleses y estadounidenses por el istmo centroamericano, dicho interés se dio por la posibilidad de crear rutas de comercio y comunicación. 

El interés por Centroamérica se inicio desde la época colonial, debido a que el territorio tenía las condiciones para crear rutas que comunicaran el mar caribe con el océano pacifico. Uno de esos pasos estaba en el área del Rio San Juan en Nicaragua.
En 1849 empresarios estadounidenses firmaron un contrato con Nicaragua para establecer la Vía del Tránsito, esta ruta utilizaba el Río San Juan, el Lago Nicaragua y un trayecto por tierra, para llegar del mar caribe al océano pacifico. su uso disminuía el recorrido y el costo del viaje entre la costa este y oeste de Estados Unidos.


2. Inestabilidad política que existía en Nicaragua por ese tiempo, en Nicaragua se vivía un conflicto político entre el partido de los liberales en León y el partido de los conservadores de Granada. Los liberales contrataron mercenarios que acabaran con los conservadores, de dichos mercenarios el líder fue William Walker, Walker era a fin con las ideas del Destino Manifiesto, esta era una corriente de pensamiento que consideraba que era el derecho natural de los estadounidenses expandir su cultura en el resto del continente americano y dominar aquellos pueblos que consideraban inferiores.
Poco a poco, Walker ganó poder en territorio nicaragüense hasta convertirse en el comandante y jefe de todas las fuerzas armadas de Nicaragua, su intención era someter a esclavitud a toda Centroamérica. 
William Walker nació en Tennessee, Estados Unidos. 


Reacción de Costa Rica ante la presencia de Walker en Nicaragua

La primera reacción del gobierno costarricense ante la presencia de Walker en Nicaragua, fue conocer cuál era la posición de las otras naciones centroamericanas. Ante el cuestionamiento Honduras y el Salvador prefirieron no referirse al respecto, pero, Guatemala estaba decidida a formalizar una alianza con Costa Rica para combatir a los filibusteros. 
Desde principios de la década de 1850, el gobierno nacional dirigido por el presidente Juan Rafael Mora Porras tomó medidas para fortalecer el ejercito nacional, algunas de estas fueron:
  1. Establecer una escuela militar 
  2. Invertir en la compra de armamento 
  3. Aumentar el número de soldados fijos y pagados por el Estado
  4. Contratación de un militar europeo para que entrenara a la milicia.
El 20 de noviembre de 1855, el presidente Mora Porras dirigió una proclama a los costarricenses, en ella informaba la presencia de los filibusteros en Nicaragua y sus intenciones, a su vez le pedía al pueblo que se preparara para la guerra. 
 

Tres grandes fases de la Campaña Nacional en Costa Rica 


Primera Fase:

Se produjo entre el 1° de marzo y principios de mayo de 1856
La influencia de Walker en el gobierno de Nicaragua  y el temor de que los filibusteros invadieran nuestro país hicieron que el gobierno costarricense reaccionara rápidamente, en febrero de 1856 el presidente Mora Porras inició los preparativos para la guerra, el 1° de marzo el dirigente Mora presento su segunda proclama a los costarricenses en la cual convoco al pueblo a defender la libertad del país con esta llamada se dio por iniciada la Campaña Nacional.

Batalla de Santa Rosa

A principios de marzo de 1856, cuando la producción cafetalera se encontraba en plana expansión, Costa Rica debe enfrentar a los filibusteros y de esa manera ratificar su independencia. En Nicaragua desde la proclamación de la independencia en 1821, dos grupos se disputan a muerte el poder político: Los Liberales de León y los Conservadores de Granada. En 1850, el grupo de los Liberales de León fue derrotado en las elecciones, por lo que, sus partidarios recurrieron a la guerra civil y al auxilio extranjero para poder gobernar el país. Francisco Castellón, jefe liberal contrato a los filibusteros estadounidenses, con el objetivo de decidir esta lucha a su favor, pero no se dio cuenta del afán expansionista y la mala reputación con la que contaba su líder William Walker. Este último desembarca en 1855, en el Realejo, encabezando la llamada Falange Americana, los liberales no imaginaron jamás que estaban ante el hombre que llegaría a proclamarse Presidente y General en jefe del ejercito nicaragüense.
 William Walker. Era considerado un hombre de gran astucia y enérgico en sus decisiones. Nació en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, se graduó de medico y abogado dedicándose al filibusterismo en San Francisco de California. Acepto la propuesta para ingresar como mercenario a Nicaragua, luchando al lado de los liberales de Castellón, siguiendo un plan preconcebido por el Congreso de su país. A cambio recibiría tierras para él y los mercenarios que lo acompañaban. Al ver la facilidad con que se había convertido en arbitro de los destinos de Nicaragua, Walker tuvo la idea de apoderarse de las cinco republicas de Centroamérica y extender en ellas el esclavismo y formar un imperio.
El representante de Costa Rica en Washington alertó al presidente Mora Porras sobre las intensiones de invadir nuestro país y de someter a esclavitud a todo todo lo que pudiera serle útil que tenía Walker, ante tal amenaza Mora Porras no dudo en expulsarlo de Nicaragua, levantando en armas a los costarricenses para sacar a los invasores. en marzo de 1856 salieron las tropas hacia Guanacaste, donde 280 hombres de Walker ya ocupaban la Hacienda Santa Rosa, nuestras tropas dirigidas por el General José Joaquín Mora, hermano del presidente y por el General José María Cañas, llegando a ese lugar el 19 de marzo, fue hasta el día siguiente que el ejercito de Walker se enfrentó con la vanguardia de las fuerzas costarricenses: la lucha se llevó a cabo en  los corrales de la Hacienda Santa Rosa, el ataque se mantuvo entre los 15 y 20 minutos, luego de una carga de bayonetas (arma blanca y afilada que se fija al final del cañón de un fusil), los filibusteros huyeron en completa derrota hacia Rivas Nicaragua, la victoria motivo a las tropas costarricenses para seguir luchando por la libertad centroamericana.
Poco después, Guatemala, el Salvador y Honduras aportaron sus fuerzas, lo cual contribuyo a la derrota de Walker en las tierras de Mangua y Masaya en Nicaragua.  Con esta batalla se da una ratificación de la independencia de Costa Rica

Batalla de Sardinal
La derrota en Santa Rosa hizo que Walker movilizara su ejercito hasta Rivas en Nicaragua, Mora por su parte ordenó que una columna del ejercito saliera desde Alajuela hacia la zona del Río Sarapiquí, sin embargo en el trayecto fue vista por los enemigos, lo que provocó el 10 de abril un grupo de filibusteros intentara desembarcar en el Rio Sardinal y otra parte arribó por tierra, lo cual genero un intercambio de disparos, saliendo victoriosa de nuevo la tropa costarricense, los filibusteros sobrevivientes volvieron a la Trinidad, mientras los costarricenses se instalaron en el Muelle.  

Batalla de Rivas

Los soldados costarricenses se dividieron en tres grupos, uno salió al puerto de San Juan del Sur, otro al puerto La Virgen y el otros se dirigió a Rivas en compañía del presidente Mora. Al percatarse Walker, coloco a sus hombres en los costados de la ciudad de Rivas Nicaragua. y fue en la madrugada del 11 de abril que ambas tropas se enfrentaron en un combate que se prolongo por más de 20 horas, tomando ventaja Walker y sus hombres capturaron el único cañón perteneciente al ejercito costarricense, lo cual los obligo a atacar desde varios puntos, acorralando a los filibusteros y obligándoles a esconderse en casas próximas, entre ellas el mesón de guerra, la única opción que tenían de sacar a los filibusteros era incendiar el mesón, dos voluntarios perecieron en el intento mas el tercer soldado llamado Juan Santamaría tomó la tea y concluyo la misión.



Fase Intermedia:


Se llevo a cabo entre mayo y noviembre de 1856
Es a partir del 5 de mayo de 1856, que inician a llegar a San José, los primeros soldados heridos de los combates de Santa Rosa y Rivas. lamentablemente junto al ejercito costarricense llegó la peste del Cólera Morbus  


Segunda Fase: 

Se desarrollo entre noviembre de 1856 y mayo de 1857.
Ya para esta fase se lucha y supera la epidemia del cólera, se da el inicio oficial de la segunda fase de la Campaña Nacional, conocida también como la campaña del tránsito, durante eta fase se da la rendición de William Walker en día 30 de abril de 1857, siendo él mismo quien dicto las clausulas de su rendición, en las cuales pedía que él y sus oficiales pudieran ser evacuados con sus armas, bajo seguridad a la ciudad de Panamá o San Francisco. Por lo cual, el 1° de mayo será recordado y festejado en Costa Rica como día de gloria para la raza latina que ha sabido defender su religión y su patria y escarmentar debidamente a la horda salvaje que intentara sumirnos en la más oprobiosa esclavitud

Principales acontecimientos: 


Consecuencias de la Campaña Nacional

En Costa Rica se considera a la Campaña Nacional como la lucha por la libertad, con el mismo significado de una guerra por la independencia, dado que el país vio amenazada su propia existencia, su integridad territorial y su cultura. esto sirvió para fortalecer el patriotismo, fortaleciendo la identidad colectiva entre los costarricenses, otorgándole rasgos mejor definidos a la nación. Por estos motivos, se considera la campaña Nacional como vital en el proceso de formación de la identidad nacional y básica para la conformación de Costa Rica como Estado-Nación. Se le considera la coyuntura más trascendental en la construcción de la nacionalidad costarricense.  

Comentarios